III BIMESTRE ARTES VISUALES: EL TEATRO



ÁREA: ARTE Y CULTURA

LOS TÍTERES EN EL TEATRO





 HISTORIA DEL TEATRO

El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI a. C. Allí los atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos.

Etimológicamente, la palabra “teatro” proviene de “theatron”, que en griego significa “un lugar para mirar”. El teatro, también denominado “género dramático”, es un género literario escrito por dramaturgos (se denomina “dramaturgos” a aquellas personas que escriben obras de teatro).

El objetivo de este género es representar una historia a través de uno o más personajes que se comunican entre ellos mediante diálogos (guión de la obra teatral). La obra teatral se expone ante un público.


La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del tiempo. El concepto del teatro es muy amplio: cualquier persona o grupo de personas que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinado forman un espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guion o argumento escrito por un dramaturgo. Pero ese texto dramático requiere una puesta en acción, para la cual es imprescindible la interpretación por medio de actores o personajes que desarrollen la acción, así como elementos como la escenografía y decorados, la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc. Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto, como en el caso de la mímica y la pantomima, donde destaca la expresión gestual. Por otro lado, un elemento indispensable para la comunicación es la presencia de un público. El teatro tiene una función de socialización de las relaciones humanas, ya que presenta cierto grado de ritualización.
Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia de la comunicación para las relaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor. En África, los ritos religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música y la danza, y objetos identitarios como las máscaras, que servían para expresar roles o estados de ánimo.
En Grecia nació el teatro entendido como «arte dramático». El teatro griego evolucionó de antiguos rituales religiosos (komos); el ritual pasó a mito y, a través de la «mímesis», se añadió la palabra, surgiendo la tragedia. A la vez, el público pasó de participar en el rito a ser un observador de la tragedia, la cual tenía un componente educativo, de transmisión de valores, a la vez que de purgación de los sentimientos («catarsis»). Más adelante surgió la comedia, con un primer componente de sátira y crítica política y social, derivando más tarde a temas costumbristas y personajes arquetípicos. Apareció entonces también la mímica y la farsa. Los principales dramaturgos griegos fueron: EsquiloSófocles y Eurípides en tragedia, mientras que en comedia destacaron Aristófanes y Menandro.1
TÍTERES
Para los títeres de cuerda, véase Marioneta.
Títeres o títere, en un sentido amplio, puede referirse a cualquier objeto que cumpla estos dos requisitos:
·         Que sea movido con un objetivo dramático o "en función dramática". Es decir, todo títere debe aspirar a convertirse en un personaje dentro de una trama y con una función dramática.
·         Que su movimiento se realice ante y para un público. Así lo corroboró el norteamericano Bil Baird cuando en 1965 definió al títere como "figura inanimada que cobra vida gracias al esfuerzo humano y lo hace ante un público".2
Técnicas de manipulación
Hay cuatro técnicas mayores en la manipulación de títeres:
  • ·         Títeres de guante, también llamados de "funda", de guiñolde cachiporrafantoche o títeres habitables, de manipulación directa y desde abajo. Existen muchas variantes y es sin duda la técnica que mejor ha subsistido, como lo demuestra el éxito en televisión de los shows de Jim Henson.


  • ·         Títeres de varilla o títeres javaneses, de origen oriental (indonesio), considerados un paso intermedio entre el guante y la marioneta. El titiritero usa las dos manos para un solo muñeco, una introducida en él y otra para manipular desde abajo las varillas de los brazos.
  • ·         Títeres de sombra, o por lo general de varillas, son figuras planas articuladas (de cuyas articulaciones salen finas varillas para su manipulación), traslúcidasopacas o coloreadas. El titiritero se sitúa tras una pantalla blanca iluminada por una luz posterior, y pegando la figura a la tela le trasmite movimientos que los espectadores verán como sombras chinescas. Es una de las técnicas más imaginativas y la que más estimula la creatividad del público. Se les atribuye origen indostánico y han arraigado en la tradición cultural popular de países como IndonesiaTurquíaChina y la India.
  • ·         Marionetas, muñecos manipulados desde arriba por medio de cuerdas o hilos, que partiendo de su cabeza y extremidades van hasta el aspa de mando que permite al operador jugar con diferentes movimientos dando vida al ser inanimado. Se requiere una gran destreza y habilidad en la ejecuciónTíteres de cuerda (más tarde conocidos como "marionetas") en el Capítulo XXVI del Quijotesegún la ilustración hecha por Gustavo Doré en la segunda mitad del siglo XIX.




ELEMENTOS DEL TEATRO

El actor
Es un artista presente sobre el espacio escénico, cuya misión es actuar y hablar en un universo ficcional que él construye o contribuye a construir (Ubersfeld, 2004).
Debe haber al menos uno y no necesariamente deben ser personas pues también pueden usarse marionetas o títeres.
Tal como lo refiere Ricard Salvat “El actor es, de todos los elementos de la nómina teatral, el que resulta imprescindible. A la hora de ir prescindiendo de algunos componentes del complejo teatral, siempre acabándonos reduciendo al actor” (Salvat, 1983, pág. 29).
El actor o los actores son quienes dan vida a los personajes, a través de sus acciones, sus palabras y vestimenta.
Texto
Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el que existen las acciones que van entre paréntesis, (llamado lenguaje acotacional)
Se trata del escrito que plantea la historia a ser desarrollada y consta de una estructura similar a la del cuento (inicio, nudo y desenlace), que en el caso puntual del teatro se le conoce como Planteamiento, Nudo o Clímax y desenlace. Las obras dramáticas siempre van escritas en diálogos en primera persona y hace uso de los paréntesis cuando se quiere precisar la acción que se lleva a cabo mientras se pronuncia el fragmento (a esto se le conoce como lenguaje acotacional). Cuando la pieza literaria va a ser llevada al escenario o a cine, se le denomina “guión”.
Audiencia
Se considera espectador a todo aquel que ve una obra de teatro o acude a un espectáculo. Aparentemente la audiencia no interfiere en el desarrollo de la obra de teatro, sin embargo, el propósito de ésta es entretener al público. Son los espectadores la razón de ser del teatro.
A lo largo de una obra teatral se construye una relación entre la audiencia y los actores; y gracias a ellos no solo se completa el ciclo de creación-comunicación sino también se recibe retroalimentación inmediata a los actores, pues no hay audiencia pasiva, sino que todos son observadores críticos (Trancón, 2006, pág. 83) que desarrollan una percepción positiva o negativa del arte visual que contemplaron.

Dirección
 La personalidad del director como artista creativo se consolidó a fines del siglo XIX, aunque su figura ya existía como coordinador de los elementos teatrales, desde la escenografía a la interpretación. A él corresponde convertir el texto, si existe, en teatro, con los procedimientos y objetivos que se precisen. Poderosos ejemplos de dicha tarea fueron los alemanes Bertolt Brecht y Erwin Piscator, dedicando su energía a conseguir del espectador su máxima capacidad de reflexión, o el ascetismo del polaco Jerry Grotowski.

Elementos complementarios.

1- Vestuario

Es el atuendo que llevan puestos los actores. A través de ellos y sin necesidad de enunciar palabras, el público puede identificar el género, la edad, la ocupación, el estatus social y las características de los personajes, así como la época en la que se desarrolla la historia.
Hoy en día existe una persona dedicada exclusivamente a este aspecto y trabaja de la mano con el director y con los maquillistas para crear armonía en la construcción de la apariencia del personaje.

2- Maquillaje

Se utiliza para arreglar las distorsiones producidas por la iluminación (como la pérdida de color o exceso de brillo facial).
Adicionalmente, la aplicación de productos cosméticos sirve para consolidar el personaje mediante su caracterización exterior, resaltando o disimulando facciones de los actores o agregando efectos a los personajes: rejuvenecer, envejecer, hacer lunares, cicatrices o simular heridas, entre otros.

3- Escenografía

Corresponde al conjunto de decorados empleados para ambientar la representación dramática. Esto significa que es el espacio en el que interactúan los actores, decorado de tal manera que muestra el espacio geográfico, temporal, histórico y social en el que se desarrolla la historia.
La mayoría de elementos son estáticos y para producir un efecto más impactante, se apoyan en la iluminación. Un ejemplo sencillo puede ser el escenario propuesto “de día” y “de noche”.
A los utensilios o herramientas utilizados por los actores durante la actuación se les denomina objetos de utilería.

4- Iluminación

Tal como ocurre con la escenografía, la iluminación abarca los objetos como la acción de manejar las luces. Es decir, la iluminación es el conjunto de luces empleadas durante la representación artística, así como la creación y ejecución de las mismas para ayudar a transmitir emociones, resaltar y esconder actores, y darle más asertividad a la escenografía, el maquillaje y el vestuario.

5- Sonido

Constituido por la música y todo efecto auditivo para mejorar los aspectos acústicos de la pieza teatral a los actores y al público.
Por ejemplo, los micrófonos para que los diálogos de los actores puedan ser escuchados por la audiencia, reforzar la transmisión de una emoción o de una acción tales como el sonido de la lluvia o el freno súbito de un carro.

EL TEATRO

En su origen, el teatro es el nombre de un lugar donde se reúnen personas; hay quienes van a ver, a escuchar, a disfrutar, divertirse, reflexionar, a compartir; también hay personas que van a actuar: narrar, hacen reír, llorar, emocionarnos, pensar mientras nos cuentan una historia. Con esta explicación te alcanzamos esta definición.

Concepto. - Es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo.

GUION TEATRAL

Guion. - es un concepto con varios usos y significados de acuerdo al contexto. En el ámbito del teatro, el guion es el libreto que presenta todos los contenidos necesarios para el desarrollo de una obra.

El guion teatral, por lo tanto, es un texto que especifica los diálogos que debe decir cada actor, detalla el desarrollo de cada escena, brinda información sobre la escenografía, etc. Por ejemplo: “Tengo que estudiar dos guiones teatrales para la próxima semana ya que haremos nuevas presentaciones”“El escritor confesó que sueña con escribir guiones teatrales, aunque asegura no tener talento en dicho campo”“El dramaturgo uruguayo sorprendió con un guión teatral de gran intensidad”.
Puede aplicarse la noción de guión teatral a diversos géneros. Un drama, una ópera o un musical cuentan con libretos que se adaptan a sus particularidades y que incluyen la información necesaria para cada caso.
El guion teatral, en definitiva, incluye los contenidos que se requieren para montar una puesta en escena determinada. Las ideas fundamentales de la obra aparecen en orden, por lo que el guión cuenta con una introducción, un desarrollo y un desenlace.
El objetivo es que todos los involucrados en la obra, desde el director hasta los actores, pasando por el escenógrafo, el iluminador y el vestuarista, sepan cómo se desarrollarán las acciones y qué va a ocurrir en cada escena.
Podría decirse que el diálogo es el elemento fundamental del guión, ya que indica qué deben decir los personajes. El guion, de todos modos, también informa sobre la escenografía e incluye acotaciones del autor (cuándo entran y salen los personajes, cuáles deben ser sus actitudes, etc.). Si el diálogo no parece natural, si el público no lo encuentra creíble o coherente con el universo de la obra, entonces es probable que no logre establecerse esa conexión mágica tan necesaria para que el drama cobre vida y llegue a la gente.

Si bien cuando se habla de teatro se suele hacer referencia a Grecia y su invaluable legado, existen pruebas de que en el Antiguo Egipto, alrededor de 1.500 años antes de la edad cristiana, ya tenían lugar representaciones dramáticas que trataban la muerte y la resurrección de Osiris, el dios de la resurrección y la figura que simboliza la fertilidad y la regeneración del río Nilo. Cabe mencionar que los egipcios se valían de máscaras para sus actuaciones.
El origen de dicho descubrimiento fue un manuscrito incompleto que ha sido parcialmente traducido y que contiene lo que podría corresponder a una versión simplificada de un guion teatral actual. En él se aprecian diálogos que dan voz a personajes divinos y se estima que las representaciones tenían lugar en fechas de importancia religiosa para los egipcios, lo cual mantiene el teatro ligado al concepto de ritual.
El teatro, a diferencia de otros géneros, como la novela y la poesía, exige el trabajo de varias personas para cobrar vida. Es cierto que una persona puede disfrutar de la lectura de un guión teatral en su intimidad, sin la necesidad de una representación actoral, pero no se puede negar que no es ésa la intención de este arte, sino que tienen ambiciones muchos mayores. En otras palabras, no basta con una brillante escritura, sino que ésta debe complementarse con la labor de escenógrafos, directores, iluminadores, maquilladores y actores, entre otros integrantes.
Lamentablemente, una pobre representación y una mala dirección pueden interferir considerablemente en la percepción que el público tenga de una obra; como si esto fuera poco, en el caso de dramas de escritores que han fallecido, el prestigio de un guión teatral depende muchas veces de las manos en las que termina, algo que no puede ocurrir con los géneros antes mencionados.
¿CÓMO HACER UN GUION PARA TEATRO?
1. Primero la historia, después el guion
Imaginen el relato como si lo estuvieran viendo desde fuera, o en la tele. ¿Ya? Ahora si se trata de crear o de inventar un relato, consideren que el tema puede ser realista, fantástico, de horror, de romance, entre otros. Identifiquen a todos los personajes e imaginen cómo son (sus rasgos físicos y psicológicos), cómo hablan, cómo se visten… Cuando tengan esos elementos: historia y características de los personajes, escriban la narración desde los personajes
Consideren, a grandes rasgos, cómo podría ser presentada en escena:

Ejemplo: "Nació en el seno de una familia muy pobre", bueno eso lo representan con una pequeña casa a medio construir, piso de tierra, vestido con harapos. "Autodidacta desde muy pequeña", se pone a una niña sentada en una mesita vestida pobremente, pero con un libro en las manos. Y así se van imaginando y van escribiendo las ideas que se les ocurran.

Se redacta en forma cronológica, es decir, siguiendo la secuencia de lo que va sucediendo… Entre paréntesis se ponen las acotaciones, es decir, las indicaciones a los actores de cómo deben decir los parlamentos o las acciones que deben seguir, los cambios de escenario o de luces. Mientras escriben el guion, imaginen todo lo que sucede. A lo mejor les funciona escribirlo primero como se les vaya ocurriendo, y después corregirlo varias veces hasta quedar satisfechos. Por ejemplo, si la historia comienza diciendo "las diosas griegas se reunieron un día para ver quién era la más hermosa", en términos teatrales se convertiría en:

2. Personajes y título
Primero empiecen por el tema que quieren abordar. Después concreten a grandes rasgos qué es lo que va a suceder. De acuerdo con el tema, creen a los personajes, visualicemos con todo detalle, dibújalos y creen una historia para cada uno. En otras palabras, qué papel juegan en la obra (como son, cuál es su función, que les mueve a actuar de una forma u otra; como si fueran un psicólogo: esto ayudará mucho a los actores). Lo siguiente es ponerse a escribir, y lo último, último: es poner el título. Cuando tengan toda la obra escrita, les será más fácil ponerle título porque pueden escoger un nombre que no tenga nada que ver con la temática principal, sino que tenga relación con el lugar donde sucede, o con un personaje. Cuando esté escrito, pueden mostrarlo a sus amigos y familiares para que la lean y opinen; a partir de sus comentarios pueden acabar de retocarla, seguro que ellos verán cosas que ustedes no habían visto.
El guion es fundamental para realizar un video, película u obra de teatro. Es literario y también técnico. En teatro se llama libreto.
3. La Trama
Su desarrollo se divide en cuatro partes:
1.     Introducción
Por lo general la da un narrador, que puede ser visible o invisible (es decir, que diga sus líneas sin tener que salir en escena).
2.     Desarrollo
Es lo que vas a dividir en actos, que, a su vez divides en escenas.
3.     Clímax
Es la parte más importante de la obra, ya que debe ser la más emotiva de toda la obra.
4.     Desenlace
Es el momento en que vas a dar por terminada la obra, es cuando presentas a los actores para que reciban el agradecimiento del público.
4. Representación (optativa)
Lean bien el guion. Busquen quiénes representarán a los personajes. Apréndanse los diálogos y ensayen. Planeen el vestuario si es necesario. Aprendamos los diálogos. Quien interprete un papel, es decir el actor, hará su respectivo guión de acciones.

CUESTIONARIO

1.- Escriba un resumen de la historia y evolución del teatro. ( 10 renglones como mínimo)
2.- ¿Qué es el teatro?- Trate de escribir su propio concepto.
3.- ¿Qué es un títere?
4.- ¿Cuántas clases de títeres hay? - Hable de cada uno de ellos.
5.- ¿Cuáles son los elementos del teatro? -Hable de cada uno de ellos.
6.- Mencione y hable de cada uno de los elementos o recursos del teatro.
7.- ¿Qué es un guion teatral?
8.- ¿Cuáles son los pasos para crear un guion teatral? - Explique.
9.- ¿Qué es la trama? - Escriba de cada uno de ellos.
10.- Crea un guion teatral en grupo.




Comentarios

  1. Queridos alumnos(as) pueden dejar sus comentarios al respecto de este mi blog personal, del área de Arte y Cultura, para hacer los ajustes que requiera, según sus apreciaciones e intereses de aprendizaje. Sin otro particular, quedo de ustedes muy agradecido. Atte Prof. Edwin G LLatas Mendoza.

    ResponderEliminar
  2. Respuestas
    1. Resolver los cuestionarios te permite saber cuánto conoces de los temas.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PRIMER BIMESTRE / Artes Visuales: técnicas creativas.

I BIMESTRE : ARTES VISUALES